20 junio 2014

CALCIO, el mensajero universal

El calcio es fundamental para la salud de nuestros huesos
Figura 1.- El calcio es fundamental para la salud
de nuestros huesos. [Ver la sección
"Imágenes" para los créditos]
Es de todos conocido el importante papel del calcio en el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de los huesos. Sin embargo, la visión de este mineral como un factor exclusivo para tener unos huesos fuertes es una perspectiva limitada. Ya en 1883 Sydney Ringer encontró que el calcio también jugaba un papel crucial en la contracción del corazón, aunque aún debían pasar muchos años antes de que se averiguara cómo.








El calcio es un mensajero intracelular
Figura 2.- El calcio es un mensajero
celular.
Está claro que el calcio no es una hormona, aunque tiene mucho en común con ellas... Si recordamos, definíamos una HORMONA como un mensajero químico encargado de transmitir información de un tejido a otro que estaba alejado, adonde llegaba gracias al riego sanguíneo. El calcio también es un mensajero, pero en este caso comunica moléculas situadas en diferentes partes de la célula y, por lo tanto, se mueve en un ámbito mucho más restringido que las hormonas. Diferencias y similitudes aparte, les une algo más importante: muchas hormonas necesitan el calcio para poder conseguir su objetivo.


En entradas anteriores veíamos que el mensaje que transmiten las hormonas debe entrar dentro de la célula para poner en marcha la respuesta adecuada. Ya sea que la hormona pueda introducirse ella misma o no en el interior de la célula, el caso es que interacciona con su receptor especial (específico) y lo activa, lo que pone en marcha una cascada de señalización en la que el mensaje se pasa de molécula en molécula hasta que finalmente provoca la respuesta celular buscada (para más detalles pulsa en el enlace).

La hormona activa su receptor en la célula y éste pone en marcha un mecanismo que produce una respuesta
Figura 3.- La interacción de la hormona con su receptor provoca la activación de éste, lo que pone en marcha un mecanismo de señalización intracelular que da lugar a la respuesta celular adecuada. Autora: Ana B. Ropero
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)


Muchas son las moléculas ‘señalizadoras’ implicadas en estas cascadas y lo hacen dependiendo de la hormona que la haya provocado. Aunque el calcio es en realidad un átomo (ión) y no una molécula, es considerado uno de los señalizadores más importantes dentro de nuestras células. Su peculiaridad reside en que desencadena auténticas mareas de iones de calcio saliendo a borbotones de sus lugares de descanso o provenientes del exterior, con lo que inundan grandes zonas de la célula. Este calcio, entonces, se une a moléculas especiales, activándolas así y formando parte de esa cadena de mensajeros fundamental para el buen funcionamiento de nuestras células.



Por este papel como mensajero, el calcio participa en multitud de procesos celulares que constituyen la base del funcionamiento de nuestro cuerpo, y no sólo en el esqueleto: latido cardiaco, transmisión del impulso nervioso a través de las neuronas, división celular para formar nuevas células, transcripción génica (producir proteínas a partir de los genes), fagocitosis (células engullendo microbios), migración celular, coagulación sanguínea, son sólo algunos ejemplos.




El calcio es fundamental para procesos fisiológicos como el latido del corazón, la coagulación sanguínea, la fagocitosis, la transmisión del impulso nervioso y la división celular
Figura 4.- El calcio es fundamental para numerosos procesos fisiológicos. [Ver la sección
"Imágenes" para los créditos]

Ya hemos comentado en este blog algunos ejemplos de procesos celulares que dependen del calcio, como la regulación de la secreción de insulina en el páncreas por los estrógenos, gracias al calcio que entra del exterior de las células beta (puedes ver el artículo aquí). La propia glucosa hace uso de este mismo ión para provocar la salida de la insulina al torrente sanguíneo tras una comida.


ACTIVACIÓN DEL OVOCITO TRAS LA FECUNDACIÓN


Un ejemplo de proceso fisiológico donde la participación del calcio es fundamental es la activación del ovocito tras su fecundación para, junto al espermatozoide, poder desarrollar un embrión. Este proceso depende directamente de un aumento de la concentración de calcio dentro del propio ovocito que se dispara inmediatamente después de su fertilización.


Si recordamos, el ovocito que se libera tras la ovulación está rodeado de varias capas que debe atravesar el espermatozoide: corona radiada, zona pelúcida y espacio perivitelino. Cuando un espermatozoide las atraviesa todas, se ancla al ovocito a través de moléculas de adhesión específicas presentes en la membrana de ambos gametos y finalmente éstas se fusionan (puedes ver un artículo donde explicamos los procesos que conducen a la fecundación aquí). Como consecuencia, el contenido de la cabeza del espermatozoide se introduce en el ovocito, que incluye tanto el núcleo como multitud de moléculas con funciones diversas. 

Fusión de las membranas del espermatozoide y el ovocito tras la fecundación
Figura 5.- Fusión de las membranas del espermatozoide y el ovocito tras la fecundación. Autora: Ana B. Ropero
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)

De entre todas esas moléculas del espermatozoide que se introducen en el ovocito, la fosfolipasa C zeta, junto con sus parientes del ovocito, son las responsables de provocar la salida masiva de calcio del retículo endoplásmico donde se encuentra almacenado (para conocer más sobre las partes de una célula, mirar este vídeo). Estas proteínas-enzimas producen una molécula señalizadora, IP3, que se une a sus receptores en la superficie del retículo endoplásmico y provocan la salida del calcio a través de canales específicos. También se ha visto que es importante para la activación completa del ovocito la entrada de calcio del exterior. 

Como sucede con muchos otros procesos y contrario a lo que se podría esperar, la señal de calcio se da de forma periódica, es decir, el calcio no inunda el citosol del ovocito y se queda ahí permanentemente, sino que entra y sale provocando oscilaciones en su concentración que se van sucediendo en el tiempo. En la gráfica se puede ver una gráfica donde se ha representado cómo cambian los niveles de calcio dentro del citosol del ovocito según transcurre el tiempo.


Tras la fusión de las membranas, el contenido del espermatozoide se introduce en el ovocito y provoca la entrada de calcio procedente del exterior y del retículo endoplásmico.
Figura 6.- Papel del calcio como molécula señalizadora tras la fecundación del ovocito por un espermatozoide. [Ver la sección "Imágenes" para los créditos]



Este aumento de la concentración de calcio dentro del ovocito provoca su activación, que se manifiesta a través de varios eventos:
- Reacción cortical que impide que más espermatozoides fecunden el óvulo.
- Reanudación y finalización de la división celular incompleta del ovocito que quedó detenida en al Meiosis II.
- Cambio en las proteínas presentes en el ovocito: degradación de algunas y síntesis de nuevas.


El aumento del calcio en el ovocito provoca la reacción cortical, el cambio de proteínas en el ovocito y la reanudación de la meiosis II
Figura 7.- Consecuencias de la señalización del calcio den el ovocito. [Ver la sección "Imágenes" para los créditos]

En la “Reacción cortical”, los gránulos corticales que pacientemente están esperando dentro del ovocito, liberan su contenido al exterior, en el espacio perivitelino. Esto tiene la importante consecuencia de que ningún otro espermatozoide puede entrar en el ovocito.
Los gránulos corticales son pequeñas vesículas (bolsas) llenas de proteínas y otras moléculas, que se encuentran dentro del ovocito y que están recubiertas del mismo material que la membrana plasmática de éste. Estos gránulos se sintetizan durante los primeros estadíos de desarrollo del folículo y posteriormente sufren un proceso de maduración en paralelo al propio folículo y al ovocito (durante la primera fase del ciclo menstrual). Al mismo tiempo, estos gránulos viajan hacia la membrana del ovocito y se sitúan muy próximos a ella esperando la señal, el calcio, que finalmente les permita fusionarse con la membrana.
En la imagen de la izquierda se pueden apreciar los gránulos corticales teñidos en verde en la periferia de un ovocito, mientras que a la derecha, se pueden ver individualmente muy próximos a la membrana.


Los gránulos corticales son vesículas esféricas que se sitúan en las proximidades de la membrana del ovocito
Figura 8.- Los gránulos corticales son vesículas esféricas que se sitúan en las proximidades de la membrana del ovocito. [Ver la sección "Imágenes" para los créditos]

Cuando el calcio proveniente del retículo endoplásmico o del exterior del ovocito alcanza los gránulos corticales, interacciona con determinadas moléculas situadas en las membranas del gránulo y del ovocito. Al unirse el calcio, estas moléculas cambian de forma y permiten la fusión de las membranas, tras lo cual se produce un poro de fusión por el cual el contenido de los gránulos se vierte al exterior, al espacio perivitelino.


Secuencia de eventos que conducen a la liberación del contenido de los gránulos corticales tras producirse un aumento en la concentración de calcio dentro del ovocito con la participación de los complejos de proteínas SNARE
Figura 9.- Secuencia de eventos que conducen a la liberación del contenido de los gránulos corticales tras producirse un aumento en la concentración de calcio dentro del ovocito con la participación de los complejos de proteínas SNARE. Autora: Ana B. Ropero
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)

Se estima que los gránulos corticales de mamíferos contienen entre 4 y 14 tipos distintos de proteínas. Algunas de ellas son proteasas que se encargan de romper parte de las moléculas (glicoproteínas) que componen la zona pelúcida, lo que provoca un cambio en su estructura y, por lo tanto, se hace impermeable a cualquier otro espermatozoide. Como consecuencia, se evita que un solo ovocito sea fecundado por varios espermatozoides (poliespermia).


DIVISIÓN CELULAR Y REAJUSTE DE PROTEÍNAS

Antes del nacimiento, la división celular de los ovocitos primarios queda interrumpida en los primeros estadios de la meiosis I. Sólo la completan aquellos que van a ser liberados durante la ovulación. La segunda parte de la meiosis (II) la llevarán a cabo aquellos ovocitos que hayan sido fecundados por un espermatozoide. Esto es una consecuencia directa de los movimientos de calcio que se han producido en el ovocito tras la liberación del contenido del espermatozoide dentro del mismo.

Otra consecuencia importante es el reajuste que se produce en las proteínas dentro del ovocito. Parte de estas proteínas se degradan porque ya no son necesarias y se sintetizan otras nuevas que permitirán que se produzca la transición de óvulo maduro a embrión capaz de generar un individuo completo. 




REFERENCIAS
- "Calcium signaling in mammalian egg activation and embryo development: Influence of subcellular localization". YL Miao, CJ Williams. Mol Reprod Dev. 2012 November ; 79(11): 742–756
- "Ca2+ homeostasis and regulation of ER Ca2+ in mammalian oocytes/eggs". T Wakai, RA Fissore. Cell Calcium 53 (2013) 63– 67
- "Gas6 downregulation impaired cytoplasmic maturation and pronuclear formation independent to the MPF activity". KH Kim, EY Kim, Y Kim, E Kim, HS Lee, SY Yoon, KA Lee. PLoS ONE 6(8): e23304
- "Calcium and the control of mammalian cortical granule exocytosis". AL Abbott, T Ducibella. Frontiers in Bioscience 6, d792-806, July 1, 2001
- “Molecular changes during egg activation”. AR Krauchunas, MF Wolfner.
Curr Top Dev Biol. 2013 ; 102: 267–292
- “When a sperm meets an egg: Block to polyspermy”. A Tsaadon, E Eliyahu, N Shtraizent, R Shalgi. Molecular and Cellular Endocrinology 252 (2006) 107–114
- “The biology and dynamics of mammalian cortical granules”. M Liu. Reproductive Biology and Endocrinology 2011, 9:149
- "Structural changes of the zona pellucida during fertilization and embryo development”. G Familiari, R Heyn, M Relucenti, H Sathananthan. Frontiers in Bioscience 13, 6730-6751, May 1, 2008
- “Membrane fusions during mammalian fertilization”. BM Gadella, JP Evans. Advances in Experimental Medicine and Biology 713, 65
- “Role of calcium oscillations in mammalian egg activation: experimental approach”. JP Ozil. Biophysical Chemistry 72 (1998) 141–152


IMÁGENES
- Figura 1.- Tomada del enlace 
- Figuras 3, 5 y 9.- Autora: Ana B. Ropero.
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)





- Figura 4.- Imagen del corazón tomada del enlace
     Imagen de la división celular: autores Rudolf Oldenbourg y James R. LaFountain en Cell Image Library (enlace
     Imagen de la fagocitosis tomada de "Cell Biology Wiki" (enlace)
     Imagen de la transmisión del impulso nervioso tomada de: "Dynamic Remodeling of Dendritic Arbors in GABAergic Interneurons of Adult Visual Cortex". Lee WCA, Huang H, Feng G, Sanes JR, Brown EN, et al. PLoS Biology Vol. 4, No. 2, e29. Copyright: los autores.
     Imagen de la coagulación sanguínea: 2009 Medicine Net, Inc.  (enlace)
- Figura 6.- Gráfica tomada de: Role of calcium oscillations in mammalian egg activation: experimental approach”. JP Ozil. Biophysical Chemistry 72 (1998) 141–152. Copyright: Elsevier Science B.V.
El resto: autora – Ana B. Ropero.
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)





- Figura 7.- Imagen de la síntesis de proteínas (ribosoma rosa) tomada del (enlace)
El resto: autora – Ana B. Ropero
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)






- Figura 8.- Imagen de la izquierda tomada de la figura 8 de - "Gas6 downregulation impaired cytoplasmic maturation and pronuclear formation independent to the MPF activity". KH Kim, EY Kim, Y Kim, E Kim, HS Lee, SY Yoon, KA Lee. PLoS ONE 6(8): e23304. Copyright: los autores.
     Imagen de la derecha tomada de la figura 12 de "Structural changes of the zona pellucida during fertilization and embryo development”. G Familiari, R Heyn, M Relucenti, H Sathananthan. Frontiers in Bioscience 13, 6730-6751, May 1, 2008. Copyright: Frontiers in Bioscience, Inc.